Empezamos la clase de hoy con una frase bien importante que
se nos debe grabar en la cabeza (algo así dice la profe): “Tenemos que olvidar ya
que somos alumnos, SOMOS PROFESORES”. Una
vez dicho esto, iniciamos el tema principal de la sesión, el de la evaluación.
Aspecto tan importante como complejo, ya que es lo que más le cuesta al
profesor. La realidad dice, en la mayoría de los casos, que cuando más nos
ponemos en disposición de trabajar y nos activamos al 100% es en el momento que
algún profesor nos dice que va haber examen, u otro tipo de evaluación, como la
observación en el aula, por ejemplo.
Como profesores tenemos una serie de acciones que hacen que desactivemos
una rutina negativa de la clase, la cual está impidiendo que atiendan con
normalidad. Estas acciones proponen captar la atención del alumnado mediante
ideas espectaculares, repeticiones de datos o simplemente con la sencillez de
nuestra explicación, la cual es muchas veces suficiente como para conseguir que
los niños y niñas atiendan.
La clave al
realizar una unidad didáctica (de cualquier asignatura) es enumerar
correctamente los objetivos, los
cuales tienen que ser pocos y concisos, ya que van a ser los que marquen el
resto de trabajo de las sesiones.
Es muy importante no confundir evaluación con calificación. Para ello, se explicará con detalle
ambos conceptos:
·
Evaluación:
Hablamos de ella cuando analizamos el progreso, actitudes y aptitudes permanentes
de los alumnos. Es un seguimiento de los mismos. Pueden ser cuantitativas (se
limita a dar números y estadísticas para ver si se han superado determinados
objetivos. Valora el resultado final. “Cantidad”) y cualitativa (da mayor
importancia a los procesos de aprendizaje. “Cualidad”).
Tipos:
1. Internaà El profesor dentro del aula.
2. Autoevaluaciónà Uno mismo se evalúa.
3. Externaà Alguien de fuera del aula se encarga
de valorar a los alumnos. Tiene una serie de desventajas: A) No conoce las
particularidades de cada uno. B) Solo tiene en cuenta el resultado final. C) No
tiene en cuenta el trabajo del día a día, ni valora la evaluación continua de
los alumnos.
En este punto la
profesora lanza a la clase la siguiente
pregunta: “¿Es bueno que venga a evaluarte un profe externo? La mayoría
coinciden en que “no es justo”.
4. De paresà Por parejas, uno cada uno evalúa al
otro.
5. FamiliaràNuestro círculo familiar nos valora y
pasa información al profesor.
6. Paralelasà Unas clases se encargan de evaluar a
otras clases.
A la hora de que nos evalúen tenemos
que tener en cuenta: ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Por qué? Nos van a
evaluar.
·
Calificación:
También conocida como evaluación
formativa, examen o prueba tiene como fin puntuar unas determinadas capacidades
de alguien.
Hay varios tipos de
exámenes:
1. Informales
2. Formales
3. Sistema de rúbricasà La principal desventaja de este
modelo es que se pierden cosas por el camino. Solo se centra en calificar el
objetivo marcad. En cambio, es una ventaja para el alumno saber claramente cuál
es el objetivo. Una plataforma interesante es “Rubistar.4teacher.org”.
4. Dinámicaà Propone ir cambiando el tipo de
calificación según se va desarrollando la sesión. Los objetivos no cambian.
*Desde hace unos años hasta ahora el tipo de calificación está viniendo
dada por la competencia y capacitación de las personas enfocada al interés
empresarial, por tanto, con el objetivo de ver si puede ser un negocio.
La profe nos
recomienda dos libros hoy:
-
“Contra
la nueva educación” Alberto Royo.
-
“Observación
en el aula” Stake.
El autor al
que hoy hace mención la profe es Juan
Francisco Casas. Se le conoce por su virtuosismo dibujando con boli bic.
Son dibujos muy realistas, aunque muchos tildan sus contenidos de machistas, ya
que retrata las intimidades de la gente, normalmente chicas, con un lenguaje
polémico. Por ejemplo, estos son algunos de sus dibujos, que cada uno juzgue:
Nos propone
hacer un ejercicio por grupos con las siguientes indicaciones:
A partir de
las concepciones artísticas de Juan Francisco Casas y con el objetivo de “conocer
su cuerpo” (está en la LOMCE), plantea una actividad para niños de primaria en
la que se detalle qué evaluaríamos y qué tipo de evaluación haríamos.
Para
realizar esta actividad me uno al grupo de compañeros formado por Ana Cristina,
Guillermo, Nerea, Sara, Carlos Delgado y Sofía Martín. Hemos resuelto el
ejercicio de la siguiente manera:
Los alumnos
podrán llevar móvil y hacerse “selfies” durante esta sesión. En primer lugar se
fotografiarán libremente. A continuación nos apoyaremos con un material muy
familiar para ellos y ellas, los cromos de la lucha libre que tanto triunfa en
la televisión, para que comparen y debatan entre ellos sobre las diferencias
que aprecian entre sus auto-fotos y las de los personajes favoritos de los
cromos, los cuales son muy musculosos y proporcionados (tanto los chicos como
las chicas). Nos parece interesante que discutan sobre el ideal de belleza que
ellos tienen y el que creen que prevalece en la actual sociedad, así como la
relación del deporte con la buena condición física (higiene).
Mediante la observación directa llevaremos a cabo la evaluación de esta actividad, y más
concretamente por medio de un rúbrica que hemos creado para la sesión.
PARTICIPACIÓN
|
RESPETA LOS TURNOS DE PALABRA
|
SE EXPRESA CON FLUIDEZ
|
RECONOCE SU PROPIO CUERPO
|
RESPETA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS
CUERPOS
|
CONCIENCIA DEL CUIDADO AL CUERPO
(DEPORTE E HIGIENE)
|
Arriba el
modelo de rúbrica, en el que evaluaremos las competencias con 1 o 2 puntos
según lo bien que lo haga cada alumno.
Para acabar
la clase de hoy la profe nos da el consejo de día:
“Las cosas
cambian en un segundo, incluso de estar vivo a estar muerto”
No hay comentarios:
Publicar un comentario