La clase ha comenzado con la profesora
hablándonos de la motivación y del
papel fundamental que juega este aspecto dentro del aula cuando trabajamos con
los niños. Siempre que busquemos aumentar la motivación de los alumnos tenemos
que tener en cuenta tres factores:
Ø Sociedad en la que vive el alumno.
Ø
Percepción que se tiene de la asignatura.
Ø Y la capacitación que tienen los alumnos y nosotros como
profesores.
El núcleo familiar influye mucho en el niño a
la hora de esforzarse en la escuela. Junto con los profesores, la familia debe
fomentar en el alumno una actitud crítica que le ayude a formarse.
Para aprender, es indispensable estar motivados,
ya que lo que nos mueve en el día a día son las motivaciones y necesidades que
tenemos, cuando no existe esta motivación, no es una necesidad. En este aspecto
nos menciona la pirámide de Maslow:
![](http://mikel.agirregabiria.net/2004/maslow.jpg)
“La educación plástica desarrolla el espíritu
del niño”
Con los niños no todo vale, no se les puede
permitir todo. Nosotros tenemos que ser
una guía. Así como despertar el interés por aprender con las siguientes pautas:
Ø Con juego, ya que simbolizan y ponen en práctica el
mundo real.
Ø
Con tecnologías, realizando juegos con
ordenador, fotografías, películas, etc.
Ø Haciéndoselo atractivo y vistoso a sus ojos.
La educación artística está al mismo nivel
que el deporte, en el sentido de percepción de los niños y familias.
La profesora nos lanza unas preguntas que
como docente nos tenemos que hacer y posteriormente reflexionar: ¿Tenemos la
preparación teórico-práctica suficiente? Un buen profesor, ¿Qué debe tener? En
mi opinión, es imprescindible tener una aptitudes y actitudes propias de una
persona que va a tener tantos niños a su cargo, tales como creatividad,
paciencia, conocimientos, liderazgo, ilusión, dotes para hablar en público,
etc.
Educación intrínseca y extrínseca
Ha llegado un punto en que muchos alumnos
estudian por tener felices a sus familias y no por el placer de aprender. La
escuela tiene una visión negativa para ellos y
buscan la motivación en los premios que puedan obtener tras haber
acabado una determinada tarea. Es decir, siempre con motivaciones extrínsecas
al niño. No salen de él mismo. Los buenos resultados académicos se obtienen con
la combinación de ambas motivaciones.
LAND ART
Se trata de una manifestación artística que utiliza los
materiales que podemos encontrar en la naturaleza en sus obras. Surgió en los
años 60 en EEUU gracias a Robert
Smithson. Un ejemplo de sus obras y del Land Art son las
siguientes:
Siguiendo estos objetivos de la educación primaria:
“Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas. Igualdad de
oportunidades para todas las personas. No discriminación”, “Utilizar diferentes
representaciones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas
visuales y audiovisuales” e “Iniciarse en el aprendizaje de las tecnologías y
educación para la igualdad”, la profe nos pide que hagamos una actividad de educación
artística que tenga estos objetivos, que esté relacionada con la película
“Cuando Buda explotó de vergüenza” y que
además guarde similitudes con alguna época de la historia. Mi actividad es la
siguiente:
Nombre:
Objetivos: “Conocer, comprender y
respetar las diferentes culturas. Igualdad de oportunidades para todas las
personas. No discriminación”, “Utilizar diferentes representaciones artísticas
e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales” e
“Iniciarse en el aprendizaje de las tecnologías y educación para la igualdad”.
Época con la que se relaciona: Al –andalus.
Explicación: Basándonos en la época
de mayor esplendor de los reinos árabes dentro de la península ibérica (siglos
VIII-XI), los alumnos tendrán la misión de acercarse a esa época desde
distintos puntos. Se organizarán los siguientes grupos de trabajo dentro del
aula:
1.
Los alumnos que se encargarán de vestirse como en la cultura árabe. Con
materiales muy sencillos deben conseguir acercarse a la vestimenta de la época.
2.
Estos alumnos deberán buscar grandes inventos que se produjeron en esta
época. Después tendrán que dibujarlos o representarlos con plastilina.
3.
Este grupo deberá buscar información sobre la alimentación que había en la
época, así como platos típicos de la cultura árabe actual.
Todos los grupos tienen
que hacer un trabajo previo de investigación para acercarse lo más posible a la
realidad de la época a la que nos referimos.
Se termina la clase con el consejo que no dan las madres: “No hay peor gestión que la que no
se hace”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario