martes, 5 de abril de 2016

Día de la composición (y de los ratones)

En la clase de hoy vamos a hacer una actividad en la que formaremos matrimonios de conveniencia, y también habrá un observador atento a todo lo que pasa. Éste tendrá que anotar los puntos fuertes del matrimonio a la hora de trabajar y todos los aspectos que considere reseñables.La actividad girará en torno al cuento de Leo Lionni "Frederick". Todos los matrimonios leerán atentamente este cuento para posteriormente hacer algunas ilustraciones de algún pasaje del mismo, aplicando las composiciones que antes habremos visto con la profesora. A mi me ha tocado ser observador de cuatro parejas de compañer@s.
Hemos aprendido a hacer ratones con muy poco material, pero con gran dosis de imaginación. Mostrando IMG_20160405_134626.jpgMostrando IMG_20160405_134626.jpgMostrando IMG_20160405_134626.jpgMostrando IMG_20160405_134626.jpgMostrando IMG_20160405_134626.jpg

Con unos pequeños detalles (dibujando patitas y orejas) algunos compañeros han hecho ratones a partir de piedras, hojas e incluso cáscaras de cacahuete. Luego continuaremos con la actividad sobre este cuento. Antes de ello, aprendimos una nociones básicas sobre el concepto de composición.

LA COMPOSICIÓN
- No tenemos que confundirla con la forma, ya que ésta es la línea que separa a un determinado cuerpo con el espacio, mientras que la composición son todas las figuras de un conjunto que forman un todo. Literalmente es "poner" + "con".
Tipos:
  1. Simétrica. Tenemos en vertical y en horizontal. Estas últimas están íntimamente relacionadas con la muerte y la quietud. 
  2. Ascendente.
  3. Descendente. Siempre de izquierda a derecha.
  4. Asimetría. Produce intranquilidad. En la naturaleza pensamos que la simetría es sinónimo de sano y bueno. Con la asimetría es todo lo contrario
  5. Triangular. 2 opciones: a) vértice hacia arriba, que indica aspiración a lo divino (relacionado con la religión) y b) vértice hacia abajo, que se refiere a lo terrenal.
  6. Repetición. Está demostrado que siempre queda bien la reproducción muchas veces de un mismo (o parecido) objeto queda bonito estéticamente.
  7. Vertical.
  8. Horizontal. Es plano. Recuerda a la muerte. Aparte hay que tener en cuenta la línea de horizonte, los cuales tienen que ver con la mirada.
  9. Dominante curva o espiral.
 * A la hora de observar una composición es muy importante la posición de nuestro ojo, puede formar distintas perspectivas. Por ejemplo, visiones de un objeto picadas o contrapicadas. 
* Además tenemos que tener en cuenta que todo ocurre dentro de la imagen, lo que se ve y lo que no se ve pero intuimos.

A continuación, retomábamos la actividad del cuento de "Frederick". Yo como observador saco las siguientes conclusiones de los matrimonios de conveniencia:

PAREJA 1. Jorge Bermejo y Raúl Pérez
Se han repartido las tareas desde el principio. Uno de ellos es el que se encarga de dibujar y el otro organiza la composición. Utilizan hojas, piedras, virutas del lapicero, colores y un bolígrafo para dibujar. Trabajan en equipo y con eficiencia. Estas son sus composiciones:

        

PAREJA 2. Cristina e Ismael
Trabajan en conjunto todas las tareas, ambos participan en cada aspecto de la composición. Cooperación. Utilizan piedras, hojas colores variados para los dibujos. Estas son sus composiciones:

         

PAREJA 3. Ana Sánchez y Jéssica.
Ambas trabajan tanto en los dibujos como en la organización de la composición. Realizan una especie de tormenta de ideas para sacar las más válidas a su juicio. Cooperación. Utilizan hojas, piedras, un ratón de ordenador, bolígrafo y colores variados. Estas son sus composiciones:

      

PAREJA 4. Ana Barriguete y Eva.
Ambas aportan ideas muy creativas y originales. Una siempre dibujo y las dos organizan la composición. Cooperación.Utilizan la viruta del lapicero, hojas, piedras, ratón del ordenador, cáscaras de cacahuete, bolígrafo y lapicero para los dibujos. Estas son sus composiciones:

     


La profesora nos lanza dos preguntas a todos: ¿Qué nos motiva de este ejercicio? y ¿Cómo evaluaríamos este tipo de ejercicio?. Pienso que la el hecho de ser un ejercicio que despierta la creatividad de tal manera ya es por sí solo motivante. Valoraría sobre todo la creatividad e imaginación que pudieran tener los alumnos, y que además supieran explicar porque lo han hecho de esa determinada manera. También hay que tener en cuenta que la creación cumple unos requisitos básicos de composición de los que hemos aprendido en clase.

La profe nos recomienda dos libros: "La mirada creativa" Peter Jeny y "Pedagogía de Kant"

Acabamos con la frase del día: "Divide una realidad en tantas partes como sea necesario para conocerla" Descartes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario