domingo, 17 de abril de 2016

LA NUEVA EDUCACIÓN de César Bona


1                    Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
“La nueva educación”. Se trata de un libro escrito por César Bona, que ha sido profesor de primaria en varios centros españoles. Su método docente le ha hecho estar nominado al Global Teacher Prize, el cual equivale al Premio Nobel de los profesores. Este libro fue escrito en el año 2015.
Resultado de imagen de la nueva educacion
2                    Motivo por el que lo he seleccionado
Empecé a escuchar el nombre de César Bona con mucha frecuencia en los medios de comunicación y en las redes sociales. Todas las opiniones eran buenas y hablaban de la repercusión que estaba teniendo en el sistema educativo.  Por ello me llevo a comprar el libro y a leérmelo.
3                     Resumen del libro
La Nueva Educación se trata de un relato escrito por un profesor español de educación primaria en el que narra su manera de entender la educación y algunas de las vivencias que ésta le ha regalado en los años que lleva ejerciendo. En el libro se aleja en todo momento de una educación tradicional cargada de planes de estudio y aboga porque los niños sean los principales protagonistas del sistema educativo. Con un método fresco y excepcionalmente creativo, propone convertir las aulas en centros donde los niños vayan a divertirse y la educación en valores cívicos y sociales (educación emocional) sea tan importante como los contenidos que se tratan en los libros. En obligación de los profesores esta labor.
Al principio del libro nos cuenta sus inicios y su idea de lo que para él  tiene que tener un buen profesor. En muchos capítulos nos cuenta historias entrañables que ha vivido con muchos de sus alumnos. Ha trabajado en centros muy distintos y en todos ha transmitido su energía. En algún capítulo también nos cuenta como ha seguido siendo el mismo, aunque le hayan designado como uno de los mejores profesores del mundo. César Bona está convencido que los hay tan buenos como él, simplemente no han tenido la suerte de ser tan conocidos. Nos da variedad de consejos y recursos que podemos utilizar en el aula, así como su visión de temas como los deberes en los alumnos, el respeto por la naturaleza y los animales y la importancia de hablar en público.
4                    Capítulos en los que está organizado
Libro de 267 páginas organizado en 33 capítulos, con un pequeño glosario al final. En el capítulo 12, en el que habla de la metodología que utiliza hace subgrupos del capítulo, siete concretamente. El capítulo 27 lo organiza en dos partes.
5                    Interpretación personal del texto
Muy recomendable, especialmente para profesores en la actualidad y para los que lo serán en el futuro, así como para cualquier persona que le interese el mundo de la educación de los niños. Es verdad que nos habla de técnicas que él ha seguido dentro del aula y que le han sido útiles, pero si le damos un giro, podemos extrapolarlo a cualquier ámbito social y a cualquier edad, ya que nos habla de ser creativos, dinámicos y divertidos y con un aire fresco en nuestro trabajo. No es un libro nada denso y se lee de una forma muy amena. Al empezar a leerlo pensé que encontraría multitud de respuestas a los problemas que tenemos en nuestro sistema educativo, algo así como teorías educativas muy complicadas. Pero no, lo mejor de todo es que habla de cosas más o menos obvias que mucha gente puede saber. Son cuestiones que están ahí pero que no les hemos dado la suficiente importancia. Lo verdaderamente increíble de este profesor es la manera que tiene de actuar en clase y la cercanía que muestra con sus alumnos. Para mí la clave está en que él trabaja tanto las relaciones personales de los niños como sus conocimientos. En sus primeras páginas dice algo así como que él no va a decir nada extraordinario y que no hayamos escuchado nunca los que nos queremos dedicar a la docencia. Estoy totalmente de acuerdo. Y aún con ello, desde la sencillez y humildad que muestra, es un libro espectacular.
6                    Puntos fuertes y débiles
En mi opinión, lo más positivo que veo en el libro es la manera en la que nos cuenta vivencias el autor. Él es cercano, huye de la figura de sabelotodo. Esto podría ser algo lógico, no olvidemos que ha sido nombrado mejor profesor de España en muchos medios, pero este hecho no le hace perder la cabeza ni la humildad de la que hace gala continuamente. Abierto a escuchar y aprender de todos, incluidos los niños por supuesto. El libro es de educación, y pese a lo que pueda pensar mucha gente, es muy divertido. Precisamente porque los protagonistas son los niños. La organización que tiene el libro es interesante, son capítulos que se podrían leer en cualquier orden, sin que el conjunto de la obra perdiera su significado. Y como no, la ilusión, imaginación y dinamismo que transmite cada una de sus hojas, que hace despertar en los niños (y en los adultos) ese espíritu curioso tan necesario en la educación y en la vida en general.
Me gusta mucho la crítica que hace del sistema educativo y las estrictas programaciones que tienen que seguir los profesores, los cuales no pueden salirse del tiempo y forma que les imponen las administraciones. Y es, precisamente, en este punto donde veo la debilidad de este libro, en el actual sistema educativo es muy difícil tener tanta libertad de contenidos como él ha tenido, continuamente te exigen calificar a los niños. Desde mi ignorancia, en ese sentido creo que no es real. En el día a día de muchas escuelas, no veo que sea posible saltarse tan a la ligera las programaciones que tienen cada curso. Para muchos profesores es imposible hacerlo, sobre todo para los que están empezando y se la están jugando, ya que la administración controla mucho estas pautas y podrían tener una mala valoración como docentes si no presentan las calificaciones que se les exige. Principalmente este problema surge porque el tiempo lectivo del que disponen los profesores es muy escaso comparado con todos los contenidos que tienen que trabajar. Por ello, y como las relaciones sociales no viene que haya que trabajarlas en ningún libro, pasan a un segundo plano en detrimento de contenidos y más contenidos. Es una labor realmente complicada.
7                    Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet , son acertados?
Todas las opiniones que he leído son positivas hacia el libro y el autor. Le ponen como ejemplo para los demás maestros y destacan en él sobre todo su afán de formar personas. Muchos de los profesores que escriben su opinión sobre el libro agradecen a César Bona haber compartido su método. Las opiniones que he podido leer de compañeros que, como yo, quieren ser profesores en un futuro son fantásticas. En gente que estamos empezando en la docencia nos parece fantástico que haya este tipo de personas de las que podemos aprender tanto. Estoy muy de acuerdo con todas estas opiniones. Aunque muy pocas, si había alguna opinión que critican la obra de utópica. Como he explicado en la anterior pregunta, esta afirmación me tiene dividido. Pienso que sus técnicas y métodos de enseñanza son muy válidos (y realizables) pero creo que hay un control demasiado fuerte por parte de las administraciones, que hace que muchos profesores no tengan la libertad que ha tenido el autor para cambiar la programación escolar.
8                    ¿Qué añadirías al libro?
Me gustaría ver a este brillante profesor que contara en su libro alguna experiencia que haya tenido con niños discapacitados y que nos pudiera servir de ayuda. Creo que le falta al libro un apartado dedicado a la inclusión de niños con necesidades especiales.
9                    Postulados que defiende
  •          Con ganas y esfuerzo, se pueden conseguir grandes cosas en las escuelas.
  •          La ilusión y actitud crítica tiene que salir de uno mismo, no podemos pretender que nadie, ni la administración haga nuestro trabajo. Quejarnos continuamente no ayuda a esta labor, debemos preocuparnos por hacerlo lo mejor que sabemos cada día.
  •          El niño es la figura protagonista en su enseñanza.
  •          Enseñar y aprender se debe hacer de manera divertida.
  •          Sin creatividad e imaginación, la educación no funciona.
  •          La curiosidad debe estar presente en el día a día de los profesores y de los niños.
  •          Cada niño es distinto, y por ello, tenemos que plantear distintas formas de enseñanza con cada uno de ellos hasta conseguir que den lo mejor de sí.
  •          El niño debe ser autónomo a la hora de aprender. Mediante la experimentación debe conocer mucha de las cosas que le rodean. Si se les deja trabajar por su cuenta a los niños, podemos conseguir cosas maravillosas.
  •          El profesor debe estar preparado para adaptarse a cualquier situación que pueda surgir en el aula. Improvisar es una de ellas.
  •          Tan importante es educar en conocimientos, como en valores.
  •          La educación es un reto diario, una oportunidad  que se nos presenta cada día para ofrecer lo mejor de nosotros como profesores.

10¿Qué te ha aportado?
Principalmente muy buenas ideas y recursos para trabajar en el aula. He podido comprobar tras estas líneas que la entera dedicación a los niños trae unos resultados muy gratificantes, y eso no hay dinero que pueda comprarlo. La sensación que tengo tras leerlo es la dificultad que significa ser profesor, pero esto es un reto enorme y muy bonito en mi opinión. Si tuviera que definir lo que me ha aportado con tres palabras, éstas serían ilusión, frescura y creatividad.




No hay comentarios:

Publicar un comentario