Se trata de
la materia de la que está hecho algo, ya sea un cuerpo sea cual sea. Todo
objeto, cosa o persona tiene una textura determinada. Junto con el color y la
iluminación nos ayuda a interpretar una imagen.
Tipos:
-
Natural.
Es la textura real, lo que vemos y tocamos coincide. Por ejemplo, la piel de
una persona.
-
Artificial.
Creada por el hombre, imita a la natural. Lo que vemos y tocamos no coincide.
Por ejemplo, el césped artificial.
Una textura nos dice si algo es
caliente, frío, duro, metálico, seco, suave, rugoso, punzante, etc.
Técnicas para crear texturas
-
Con un papel que no absorba la pintura, presionamos
sobre el lienzo con un papel
-
Frottage. “Frotamos” un elemento que deje pigmento
sobre un papel, consiguiendo la textura de ese objeto.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Frottage_01.jpg)
-
Estética de repetición. Con agujeros en un papel, por
ejemplo.
Los compañeros han realizado todos una actividad en la que ponen en
práctica estos tres tipos de técnicas.
Las obras tienen dos interpretaciones siempre, la primera la que el autor
quiere dar (su intencionalidad) y la segunda la que el observador le da a la
obra.
Hay tres autores que nos ayudan a entender el concepto de textura. El
primero es Ron Mueck, el cual
realiza “texturas ficticias” que imitan a la perfección a las naturales, pero
hay una variación, cambia mucho los tamaños de lo que es realmente con el fin
de que interpretemos cada uno a nuestro gusto. Lo pequeño cuando pasa a algo
gigante nos da una sensación monstruosa.
Juan Zamora es otro de los autores que trabaja las texturas.
![Los peces y 'Animaliyos' de Juan Zamora](http://ep01.epimg.net/cultura/imagenes/2014/01/31/tentaciones/1391160028_926386_1391163191_noticia_normal.jpg)
Por último tenemos a Zhan Huang,
que utiliza texturas simuladas. Ha trabajado con carnes sobre su cuerpo y con
cenizas, por ejemplo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0QRUiBHy0lTQEAeTYcE0WJhUcxoLaV4qZJN2eqa9lIlSKFwB_FmBwY6PHkNdxDTLLTL3mMKFprkPAJUO-USXCcCT9dhBiuuj36VFZ4yIqFH7GhyphenhyphenFbkICnwZFTlhQ_N-Kp2gjjWd12qZs/s200/www.futuravanguardie.blogspot.com--zhang-huan.jpg)
La profe nos recomienda los siguientes libros: “La serpiente verde” de
Goethe y “Pulgarcita” de Michael Serres, que habla de la educación en nuestra
época.
Nos lanza la frase del día, el consejo que no da la madre de hoy es “hay
que ser fiel a uno mismo.
Con esto acabamos la sesión de hoy, ¡HASTA MAÑANA!
No hay comentarios:
Publicar un comentario