miércoles, 13 de abril de 2016

Buda explotó de vergüenza

El día que se vio en clase esta película, 29 de Marzo, no pude asistir y por ello tuve que verla en mi casa.
Película de la directora iraní Hana Makhmalbaf, que narra la complicada vida de una niña afgana, Baktay, en un entorno y una región controlada por talibanes. Después de hablar con otro niño, su vecino Abaas, decide emprender un camino que le lleve a la escuela de su pueblo, pero en el camino se encontrará numerosos obstáculos. Bajo la cultura talibán, la película refleja la crueldad a la que es sometida la mujer, aunque en este caso lo representa con niños, que juegan a lapidar, disparar y secuestrar con una normalidad que asombra.
Después de visualizar el film la profesora pidió que contestáramos a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?
Un tema que me parece muy útil para trabajar con los niños en el aula sería “La diferencia entre el primer mundo y el tercer mundo”. Una actividad que bien podría llamarse: “Los beneficios de haber nacido aquí”, por ejemplo. En la película se refleja duramente las dificultades por las que tiene que pasar una niña de otro país (considerado socialmente como tercer mundo) para comprar un simple lapicero o un cuaderno. Creo que este hecho es muy interesante para trabajarlo con cualquier clase. Por mi experiencia de prácticas estos dos años, he podido observar el poco apego que tienen nuestros alumnos por el material escolar. Algo así como: “Si se me pierde el lápiz, o el estuche entero, me da igual, mamá o papá me comprará otro igual o mejor”. Para mí es una realidad indiscutible. Como decía, aprovechando la enseñanza que nos da la película, una actividad que podría ser beneficiosa para los niños, sería la de formar una especie de mercadillo en el aula. Aquí no se compraría con dinero, sino con buen comportamiento, esfuerzo y acciones positivas que fomenten el respeto y compañerismo entre todos. Cada una de estas acciones sumará unos determinados puntos con los que los alumnos podrán comprar material escolar. Incluso se puede crear una moneda imaginaria. Cada alumno tendrá una “cuenta corriente” en la que aparecerá los puntos que haya sumado. Se permitirá el intercambio de material, por ejemplo, dos lápices de colores equivalen a un borrador. La lista de precios y equivalencias se encargaría de hacerla el profesor. La rotura o pérdida de algún material supondrá la pérdida de puntos.
Considero que sería una manera muy clara y eficaz de que los niños valoraran el esfuerzo que conlleva conseguir sus propias herramientas de trabajo.
             Baktay yendo a comprar su cuaderno

2.- Desarrolla brevemente una propuesta artística basada en esta película.
A partir de la película, he pensado una actividad para trabajar con los alumnos en la que trabajaríamos con arcilla, o plastilina en su defecto. Pediríamos a los niños y niñas que construyeran con sus propias manos las cuevas de los acantilados donde vivían Baktay y Abaas. Les pondríamos como modelo estas dos imágenes:
a)
                                                     b)

El objetivo sería que plasmaran lo más fielmente posible las casas de estos niños afganos. Se les pediría a los niños que no se limitaran a intentar copiar con arcilla la imagen, sino que tuvieran libertad y espíritu creativo para integrar las variaciones en el paisaje que ellos consideraran oportunas.

3.- Argumenta ¿Podemos poner esta película en clase a los niños de primaria?
En mi opinión no considero oportuna la película para niños de primaria. Al menos toda entera no, aunque algunos fragmentos de ésta creo que pueden serles de aprendizaje a los alumnos, con el fin de que reflexionen sobre las diferencias que encuentran en la película con su vida diaria. Como por ejemplo cuando Baktay  decide ir a comprar un cuaderno y un lapicero y las dificultades que se encuentra. Más allá de cortes en la película, Creo que la problemática que relata la directora en esta película (cultura de los talibanes) es demasiado compleja para ellos.

4.- Nombra a algún artista visual que te recuerde alguna escena, que tenga alguna estética parecida al de la película.
Encuentro parecido con el cuadro “Los fusilamientos del 3 de Mayo” de Francisco de Goya 
 

y “El fusilamiento del emperador Maximiliano” de Manet

con la siguiente imagen de la película:
Fragmento en el que Abaas dice: “Baktay, muérete, si no te mueres, no serás libre”.

También veo similitudes entre el arte egipcio y el antiguo arte budista que se ve en la película, como puede verse en estas dos imágenes:
Arte egipcio

Arte budista en la antigüedad
Ambos monumentos están formados tras haber tallado y moldeado la roca del acantilado. En el siglo II los monjes de los monasterios vivían como ermitaños en pequeñas cuevas, tal y como lo hacían Baktay y abaas.
De la  película me quedo con una frase de Baktay: “A mi no me gusta jugar a la guerra” y con una enseñanza tanto para los profesores como para la sociedad en general: Los niños juegan e imitan lo que ven. Como lo hacen los niños afganos que juegan a ser terroristas o cualquier niño en España que grita viendo fútbol porque su padre lo hace igual. Seamos responsables, el futuro depende de estos pequeños detalles.


La clase finalizó con el consejo del día: “La diferencia entre los buenos y los muy buenos es el esfuerzo''.

No hay comentarios:

Publicar un comentario