Toda la
clase de hoy la vamos a emplear para conocer más a fondo el concepto de imagen
y todo lo que engloba. Partimos de la pregunta siguiente: ¿Qué debe saber un futuro profesor sobre las
imágenes? La respuesta es clara, tiene que saber, analizar, construir y contextualizar las imágenes.
Mientras que
el lenguaje no verbal no es el mismo en
todas las culturas, los pictogramas sí son reconocidos por igual
internacionalmente, lo que significa que son una excelente forma de
comunicación. Por tanto, es muy importante saber el significado real de las
imágenes, ya que es el medio a través del cual nos vamos a comunicar con otras
personas. Las imágenes preceden al lenguaje oral y escrito. La particularidad
del lenguaje visual que tiene un código específico, el cual tenemos que
descodificar si queremos comprenderlo.
A
continuación, la profe propone un experimento en el que podremos comprobar lo
complejo de la palabra. Nos pide que salgamos todos de la clase, excepto tres
compañeros que se quedan dentro, tendrán 3-4 minutos para visualizar una imagen
y luego explicarnos con sus palabras al resto de clase en qué consistía, para
posteriormente dibujarla lo más fielmente posible. La diferencia entre la
imagen real y lo que la mayoría de clase dibujamos era abismal, y eso que la
imagen era muy simple a simple vista. Este experimento nos deja claro lo
complicado y las dificultades que nos encontramos para dibujar sin una
referencia visual.
¿QUÉ ES
LA IMAGEN?
Se trata de
la representación de una realidad. Las imágenes pueden estar representadas de
distintos modos. A esto lo llamamos niveles de iconicidad. Quiere decir que
cuanto mayor es el grado de iconicidad, mayor realismo tiene una imagen. El
mínimo grado de iconicidad es la imagen abstracta de un determinado objeto.
Este aspecto lo explica con el siguiente ejemplo:
Aunque las
tres imágenes las relacionamos con una manzana, la del medio tiene un mayor
grado de iconicidad, ya que se acerca más fielmente a lo que es una manzana en
la realidad. En cambio, la imagen de la derecha tiene un bajo grado de
iconicidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWmm7KXcCVagAPasIrWoCW-pvgRGSngMVMwLnj_7TSGCoXC37kfPUCakNRfZUw7Qg_IgJUqPwDOFAqboDKCqy9KHURzSmKXKU15ISQ2RXcFjmX4mVyD5onslCPI2Ogxm_PiCnUHHItW0R6/s320/Captura+de+pantalla+2016-04-03+a+las+23.05.25.png)
¿PARA QUÉ
SIRVEN LAS IMÁGENES?
-
Para
informar y comunicar.
-
Para
conocer la historia, dar fe de un hecho, acercar distancias pasadas, etc.
APLICACIÓN
DE IMÁGENES
Puede tener
función persuasiva, comunicativa, comparativa, poética, decorativa, informativa,
etc. Para ello, y como se ha comentado al principio de esta clase es muy importante
decodificar la imagen para entenderla.
CÓMO
ANALIZAR UNA IMAGEN
Ante todo,
tiene que ser un proceso que se lleve con calma. Cualquier obra debe hacernos pensar y
analizar sobre muchos aspectos relacionados. Hay dos niveles que tenemos que
tener en cuenta a la hora de analizar una imagen. En primer lugar, el nivel
formal (forma, textura, material, etc) y en segundo lugar el semántico
(relacionado con el significado que tiene). Cuanto mayor sea nuestro
conocimiento, mejor podremos analizar cualquier obra.
La profe nos
aconseja hoy el libro “Infancia y educación artística” D.J. Hargreaves.
Hoy, haremos
mención a dos autores relacionados con este tema:
-
ORLAN.
Artista famosa por su feroz crítica a los actuales estándares de belleza, los
cuales proponen un único tipo de belleza válido. Defiende la NO estandarización
de los cuerpos y propone que cada uno se invente su ideal de belleza, aquel
que le haga feliz, con el fin de entender las diferencias entre las personas.
La crítica la expresa por medio de cirugías plásticas que se hace en su propio
cuerpo, tales como ponerse cuernos, cortarse falanges para ponerse en su lugar
dediles de distintos tipos, prótesis de todo tipo, etc.
Se considera arte porque nos muestra una realidad que está pasando
actualmente.
![](https://lagacetadelpiamontedotcom.files.wordpress.com/2015/03/buenaaaa.jpg)
La artista después de implantarse unos cuernos.
-
SANTIAGO
SIERRA. En este caso este artista es un reconocido tatuador, extremadamente
escandaloso. Su crítica va hacia el actual ritmo de vida y trabajo en el que
nos encontramos, casi como esclavos, que nos imponen. Censura que estemos
alienados como máquinas. En una de sus apariciones refleja esta situación
tatuando a unos 100 indigentes, que están colocados el línea hombro con hombro,
una raya en la espalda a cada uno, de forma que se hace muy larga sumando la de
todos juntos. Previamente había pagado a estos mendigos. Critica que la gente
se escandalice por ello, cuando nosotros en nuestros trabajos tampoco tenemos
mucho poder de decisión, al igual que ellos, y también por un poco de dinero. “Estamos
alienados” dice, de ahí la línea que tatúa a los indigentes. A continuación,
podemos ver una imagen de esta obra.
Acabamos con
el consejo del día:
“Tenemos que
saber a quién queremos parecernos”
¡Mañana más!
No hay comentarios:
Publicar un comentario