miércoles, 27 de abril de 2016

Evaluación Final


Resultado de imagen de evaluación

Las clases llegan a su final, y por ello hoy hemos tenido la evaluación final de todos los trabajos realizados en la asignatura.
Desde casa todos hemos traído la evaluación individual de los blogs de todos nuestros compañeros. Una vez en clase, en grupos de 7, hemos puesto en común todas las notas que hemos puesto para decidir cuál era la más justa. La calificación era del 1 al 10 y seguía los siguientes criterios:

1.                 Precisión en el lenguaje
2.                 Buena redacción
3.                 Extensión adecuada de los textos
4.                 Contenidos bien estructurados y esenciales sobre los temas tratados
5.                 Investigación sobre los temas
6.                 Imágenes bien identificadas
7.                 Analizar si los ejercicios prácticos cumplen los objetivos propuestos 
8.                 Calidad artística de los ejercicios prácticos
9.                 Blog bien diseñado y de fácil navegación
10.             Completo en cuanto a los contenidos: Resumen de temas, ejercicios de clase. 
Después, hemos tenido que evaluar las presentaciones que hicieron todos los grupos. De nuevo, cada uno teníamos unas notas de todas ellas de forma grupal, e individual de cada uno de sus integrantes. Puesta en común otra vez de todas y posterior decisión de cuál era la nota más justa.
Tras anotar estas dos notas (blog + exposiciones), teníamos que sumarlas y poner la nota final de la asignatura que considerábamos para ese compañero o compañera. El blog tenía mayor importancia, ya que el tiempo de trabajo ha sido mucho mayor.
Los miembros del grupo no nos hemos tenido que evaluar nuestros propios trabajos.
Por último, y siguiendo los mismos criterios que hemos tenido al evaluar a los compañeros, hemos realizado una auto evaluación de nuestro paso por la asignatura.
Aunque es muy trabajoso, siempre viene genial evaluarse a uno mismo, es una excelente manera de mejorar cada día.
Resultado de imagen de evaluación



lunes, 25 de abril de 2016

Fin de las exposiciones....

Llegó el último día para las presentaciones, y hoy lo harán los seis grupos que faltan. Son éstos:
Ø  PRIMER GRUPO
Con su unidad didáctica llamada “Liber Art jugando”, el grupo formado por Tamara Guijarro Rodríguez, Alba Núñez Revuelta-San Juan, Laura Cordero Martín, Emma María Ortiz Martín y Pedro Diana Rubio nos han relacionado el voleibol con el artista Tomás Asensio.

Ø  SEGUNDO GRUPO
“Jugando al fútbol” es el trabajo en que se relaciona al famoso artista Jeff Koons con el fútbol. Lo han realizado Mario González Barriguete, Adrián Seilices Martín y Wilbur.

Ø  TERCER GRUPO
Pasamos a la exposición de Adrián Martín Antequera, Mustapha, Fernando Herranz Huertos y José Carlos Jiménez. En ella nos  han relacionado a Jackson Pollock y el tiro con arco. “Lanzadores de arte” ha sido su trabajo. Actividades muy lúdicas.
Ø  CUARTO GRUPO
Diego Sebastián, Rubén Bajo e Iván Rodríguez nos han presentado “La naturaleza te lo da” en la que relacionan a Nils Udo y su “Land Art” con el senderismo. Muy bien pensada para los niños y fácilmente realizable. Metieron hasta música.
Ø  QUINTO GRUPO
Javier López Carmona se atrevió solo a exponer con su trabajo “Anish Kapoor y el frontón” en el que relaciona precisamente este autor y el deporte de raqueta. Buena presentación y gran dicción.
Ø  SEXTO GRUPO
Y por último, Jesús Vilchez, Mario Otero y Oscar Rodríguez (estaba enfermo) nos han presentado su unidad didáctica “esquema laferriére” relacionándolo con todo lo que engloba el esquema corporal.



domingo, 24 de abril de 2016

CONTRA LA NUEVA EDUCACIÓN

1  Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
“Contra la Nueva Educación”. Escrito por Alberto Royo, músico titulado superior en guitarra clásica se licenció en Historia y Ciencias de la Música. Actualmente es profesor en un instituto de secundaria. El libro fue publicado este mismo año, en Febrero de 2016.
2  Motivo por el que lo he seleccionado
Tras leerme “La Nueva Educación” de César Bona acabé realmente impresionado y encantado de habérmelo leído. Entonces, cuando la profesora nos contó que había un libro que hacia una crítica a ese pensamiento me pareció fantástico poder tener la posibilidad de ver otra visión que pudiera crear en mí una actitud más crítica y amplia de mi pensamiento en esta particular realidad educativa que tenemos en España.
3  Resumen del libro
En este libro Alberto Royo reflexiona sobre la educación en la actualidad. Lo hace rechazando de manera tajante la nueva oleada de pensamientos que propugnan una educación en valores para los niños, tejida bajo la creatividad y autonomía del niño en su aprendizaje. Él lo llama “felicidad ignorante”. Por el contrario, propone un sistema educativo riguroso, disciplinado y con base en el esfuerzo individual de cada alumno. La escuela, según él, no es un lugar donde los niños tienen que ir a buscar la felicidad, sino que tiene que ser un lugar únicamente formativo y educativo.
Examina y censura los postulados utópicos que defiende la Nueva Educación, defendiendo la meritocracia y un sistema más “tradicional”, que tenga en cuenta los mejores resultados. No está de acuerdo con la innovación en las escuelas.
Tiene un carácter provocativo el libro que hace despertar sensaciones encontradas para los lectores.
Su portada lo deja claro: “Por una enseñanza basada en el conocimiento”.

4  Capítulos en los que está organizado
Está organizado en 8 capítulos, y dentro de estos hay “subcapítulos”. Al principio hay un prólogo y un epílogo final. Son los siguientes:
1.      El comienzo del declive.
2.      Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tenología y creatividad.
3.      Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
4.      Taenia solium. La tiranía de las emociones.
5.      Echinococcus multilocularis. La empleabilidad.
6.      Rhipicephalus sanguineus. El charlatán
7.      Análisis de la pedagogía.
8.      Alegato a favor de los servicios públicos.
5  Interpretación personal del texto
Siento muy sincero, no me ha gustado. Es verdad que ofrece otro punto de vista, el cual me interesaba mucho conocer, pero el resultado y sus ideas no hacen que me sienta identificado con él. Excesivamente, para mi gusto, “criticón” con las nuevas formas de educación, como las que defienden Ken Robinson o César Bona. No es ni por asomo una crítica constructiva, sino más bien destructiva. Al menos este aspecto él no lo esconde, y lo deja claro en el libro.
El punto de partida del autor me parece correcto, él propone otro tipo de enseñanza (la cual puede ser muy válida). Esto es respetable, aunque no comparta la rigidez de sus pensamientos. El problema es que no ofrece soluciones y alternativas para motivar al alumno a aprender. Su tono es más bien prepotente. Y me ha parecido un libro denso.
Hay algo en lo que estoy de acuerdo con él: El esfuerzo y la disciplina tienen que ser pieza importante en la escuela. También me gustaría rescatar textualmente un párrafo al final del libro que me parece más que interesante:
“A pesar de todos los pesares, tenemos que mantener una esperanza combativa, un entusiasmo racional y una actitud de vigilancia permanente y activa. Lo merece este oficio. Lo merecen nuestros alumnos y nuestros hijos. No construimos. No fabricamos. No generamos riqueza monetaria ni bienes materiales. No perseguimos la utilidad, la rentabilidad o el beneficio económico. Hacemos algo mucho más valioso: formamos personas”.
6  Puntos fuertes y débiles
Creo que es una propuesta valiente y atrevida, ya que sabe que mucha gente no estará de acuerdo con él. Además es un texto con muchos contenidos, los cuales son muy necesarios conocer para futuros docentes. Además hace muchas referencias a otros autores. Muy importante, y en esto se parece a César Bona, es la importancia que da al niño en el proceso, el autor tiene un verdadero compromiso por su bienestar.
Como antes he dicho, creo que la organización del libro no es del todo buena. Pero el principal aspecto que lo debilita como relato es que crítica en exceso otras ideas distintas a la suya. Pienso que en un ámbito como el educativo, todos tenemos que estar abiertos a escuchar propuestas ideas de muchos tipos, y no por ello creer que nosotros tenemos la verdad absoluta, como le pasa a Royo. Su vocabulario no me gusta a la hora de referirse a otros pensamientos.
7  Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet , son acertados?
Me he encontrado con muchas opiniones enfrentadas, mucho más divididas que en el libro de César Bona. El sentido crítico con las nuevas teorías educativas que caracteriza al libro de Alberto Royo invita a ello. Debido a que esta nueva forma de educar, defendida por César Bona (entre otros), está claramente en auge le hace tener bastantes detractores en esa línea. Algunos muy críticos con su tono y lenguaje. Pero si es verdad que mucha gente defiende su teoría, considerándola más real y eficiente, de mejores resultados académicos.
8¿Qué añadirías al libro?
Lo que más he echado en falta en el libro son verdaderas soluciones al problema de la educación. El autor se limita a nombrar (criticar más bien) los defectos que ve en la educación, pero no ofrece alternativas claras.
La estructura del libro tampoco me termina de gustar, expone sus ideas pero sin un orden claro, en mi opinión.
 9Postulados que defiende
Ante todo defiende la idea de que lo verdaderamente importante en la educación es transmitir una serie de conocimientos. Para él, la escuela no es el lugar para que consigan  ser felices ni buenas personas.
Se basa más en los hechos demostrables que en pensamientos que no tienen base empírica. Experiencias que se puedan demostrar.
Rechaza ese idealismo y “buenismo” que quieren imponernos en la escuela las nuevas corrientes de pensamiento creativo e innovador. Considera que muchas de estas cosas que salen como novedad, ya existen desde hace mucho.

10¿Qué te ha aportado?
Siempre se sacan cosas positivas de un libro, y más de un profesional de la educación. Sobre en su libro me ha ayudado a comprender mejor algunos conceptos referidos a la educación. De conceptos y contenidos el libro va sobrado. Es muy interesante las dos visiones que podemos comparar con los dos libros, éste y el de César Bona. Tenemos que tener claro como futuros profesores que no existe la verdad absoluta y que se pueden sacar verdades de dos pensamientos que en principio parecen enfrentados, con el fin de formar en uno mismo una actitud crítica y más completa de la educación. Aparte de despertar en mí una actitud curiosa y crítica, me ayuda a comprender mejor todo el engranaje educativo, ya que está relatado por un profesional con muchas horas en el aula a sus espaldas.



viernes, 22 de abril de 2016

LA IMAGEN QUE PROYECTAMOS

En el día de hoy hemos recibido la visita de dos profesoras y doctoras de la universidad Complutense de Madrid, especialistas en educación física y expresión corporal. Ellas son Patricia Rocu y Rosaura Navajas, las cuales llevan a sus espaldas 20 años de experiencia en este ámbito.
La charla iba a girar en torno a la importancia del cuerpo y la expresión corporal. Tenemos que contemplar esta última como una herramienta más para trabajar con los alumnos. Casi en el inicio, nos lanzaron una pregunta más que interesante: ¿Somos conscientes de la imagen que damos al exterior? Nos comentaba una de las profesoras que generalmente la respuesta es “no” y por ello implica una gran carencia, ya que apenas nos hemos visto en video hablando o representando. La mayoría no nos hemos analizado a fondo a nosotros mismos.
La expresión corporal tiene cuatro niveles: Persona, curricular, profesional y emocional.
Como docentes, es muy importante la imagen que estamos dando. Esto incluye todo, forma de hablar, tono, gestos, etc. No tenemos formación sobre ello y estamos débiles en este sentido. Relacionado con este problema, hay muchos profesores que están de baja por no estar preparados psicológicamente para estar delante de los alumnos (efecto Burnout).
Como antes nos habían dicho, las profesoras seguían insistiéndonos en la importancia de la proyección de nuestra imagen al exterior. Es algo determinante, y más ahora en la era de la imagen.
Tan importante es lo anterior, como aprender a controlar las emociones. Nunca podemos trasladar nuestros problemas al aula. En esta línea tenemos que ser críticos con nosotros y reflexionar para mejorar como persona y docente.
Los contextos también juegan un papel muy importante. Debemos mantener las formas en función al contexto donde nos estemos moviendo. El profesor debe proyectar una imagen de respeto y tiene que trabajarla diariamente.

Empezamos a realizar una dinámica por parejas, en la que tenemos que hablas con éste de situaciones en las que hayamos sido conscientes de la imagen que hemos proyectado al exterior. También hemos hablado de nuestras relaciones sociales y de alguna situación que nos hemos sentido seguros y en otras todo lo contrario. Para acabar con la dinámica, nos han pedido las profesoras escribir en un papel como definiríamos a nuestro compañero una vez hemos hablado con él.
El 90% de la importancia como docente es la imagen que transmitimos. Al explicar las normas no puede haber dudas ni risas que puedan confundir al alumno.
Por último, hemos realizado otra actividad en la que teníamos todos que pensar como nos presentaríamos ante un grupo de alumnos y cuatro compañeros han salido, lo han hecho en público mientras una profesora les grababa, para posteriormente analizar sus gestos.
Los compañeros voluntarios preparándose para su presentación

Conclusión: Ser conscientes de cómo somos, aprovechar nuestros puntos fuertes, trabajar los débiles.
LA IMAGEN CORPORAL PESA MUCHO EN EL AULA.


miércoles, 20 de abril de 2016

Tercer día de exposiciones

Siete grupos son los que han expuesto hoy.
Ø  PRIMER GRUPO
Javier Pastor, Iván Resina Pablo Román, Adrián Fuentes y Eduardo nos hablan del “Saddle”, curiosa tendencia que propone plantar semillas en sillines de bicicleta. En esta unidad didáctica  trabajan con bolas de arroz y material reciclado y trabajar con ellas tipos de lanzamientos. El trabajo se llama “Saddle Blossoms project”.

Ø  SEGUNDO GRUPO
   Este grupo relaciona “Land Art” con fútbol sala. Sus integrantes son Manuel Delgado, Adrián Martín, Daniel Olmedo y los dos Alejandros.
Ø  TERCER GRUPO
Turno para Cecilia, Juan Alberto Bermejo, Fernando Ponce, Paola y José Tomás. Su trabajo “El patio de mi cole es peculiar” integra juegos tradicionales con el arte urbano. Interesante y muy creativo.

Ø  CUARTO GRUPO
La exposición “Kimo” habla del artista Nils Udo y el “Land Art” con los juegos tradicionales. Grupo formado por Guillermo Martín, Sofía Martín, David López y Francisco Molina.

Ø  QUINTO GRUPO
“Formas Geométricas y deporte” es la unidad didáctica de Raúl Pérez, Jorge Bermejo, Alberto Olmos e Ismael Pretel. En ella relacionan a Kandinsky con el deporte en general.

Ø  SEXTO GRUPO
Han expuesto Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Andrea Ruiz y Alejandro Sánchez. Su trabajo: “Pintamos con nuestros cuerpos”. Unen el acrosport con Tomás García Asencio, artista que trabaja con las formas geométricas.
Ø  SÉPTIMO GRUPO
Para acabar las exposiciones de hoy, PabloTzacol, Alexandra Díaz, Patricia García y Eva María Maqueda nos han hablado del artista Jeff Koons (y su perro Pupy del Guggenheim) y el voleibol, en su unidad didáctica “Voleibol en un campo de flores”.
 
Libro aconsejado: “Piensa como un artista” de Will Gompertz.

Consejo del día: “Hay que hacer que ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros” Leonardo Da Vinci. Quiere decir que trabajemos para buscar el éxito.



martes, 19 de abril de 2016

Segundo día de exposiciones

Continuamos con las exposiciones grupales, hoy es el turno para seis grupos

 

Ø  PRIMER GRUPO

David Navarro, Natalia Ortega, Edgar, Antonio Miguel y Carlos Lara nos presentan su unidad didáctica:”Collage Sport”. En ella relacionan el mundo del deporte con el artista Jeff Koons, uno de los mejores utilizando el color en sus obras.

Ø  SEGUNDO GRUPO

“Ilumínate y baila”. Este grupo relaciona baile con el concepto luces y sombras. Hablan de uno de los mejores exponentes de este tema: Fabrizio Cornieli. Sus integrantes son Borja Prieto, Alberto Hernández, Jaime Menéndez y David Redón.

Ø  TERCER GRUPO

Ana Barriguete, Ana Sánchez,  Jessica Montero, Cristina Merino
y Eva Antona se encargan de presentarnos al artista Ai Wei Wei. En el primer grupo en hablar de un tema social, los refugiados de guerra. “Cambiemos el mundo” es su trabajo y lo relacionan con el juego popular del “balón prisionero”.

Ø  CUARTO GRUPO

Es momento para que el grupo formado por Jorge Feito, Daniel Rodríguez, Sergio Fernández, Beatriz y Juan Jesús relacionen la obra de Shirin Neshat en su exposición “Las Palabras del Baloncesto”. Me ha gustado los conceptos de “camisetas primermundistas y tercermundistas”.

 

Ø  QUINTO GRUPO

Llega el turno para la unidad didáctica llamada “ArtSport”. En ella Patricia Castillo, Patricia García, Laura Junquera, Irene y Garazi relacionan el deporte en general con el artista Antonio de Felipe, pintor y escultor español famoso por sus obras de “Pop Art”.

Ø  SEXTO GRUPO

Miriam Lorenzo, Cristina Cepeda, Nuria Calero, Gloria Navarro y Patricia Rodriguez nos presentan “El rostro oculto”. En su trabajo relacionan el deporte de la esgrima con Laura Torrado. En su actividad realizarán caretas y espadas (también llamados floretes) con materiales reciclados. Buena decisión para trabajar con niños.


Libro recomendado de hoy: “Cómo aprende el cerebro: Las claves para la Educación” de Sarah Jane Blakemore.

 

Consejo que no dan las madres: “Lo que un hombre determina de sí mismo, determina su destino”