1 Título del libro,
reseña sobre el autor y año de publicación
“Contra la
Nueva Educación”. Escrito por Alberto Royo, músico titulado superior en
guitarra clásica se licenció en Historia y Ciencias de la Música. Actualmente
es profesor en un instituto de secundaria. El libro fue publicado este mismo
año, en Febrero de 2016.
2 Motivo por el que lo he
seleccionado
Tras leerme
“La Nueva Educación” de César Bona acabé realmente impresionado y encantado de
habérmelo leído. Entonces, cuando la profesora nos contó que había un libro que
hacia una crítica a ese pensamiento me pareció fantástico poder tener la
posibilidad de ver otra visión que pudiera crear en mí una actitud más crítica y
amplia de mi pensamiento en esta particular realidad educativa que tenemos en
España.
3 Resumen del libro
En este
libro Alberto Royo reflexiona sobre la educación en la actualidad. Lo hace
rechazando de manera tajante la nueva oleada de pensamientos que propugnan una
educación en valores para los niños, tejida bajo la creatividad y autonomía del
niño en su aprendizaje. Él lo llama “felicidad ignorante”. Por el contrario,
propone un sistema educativo riguroso, disciplinado y con base en el esfuerzo
individual de cada alumno. La escuela, según él, no es un lugar donde los niños
tienen que ir a buscar la felicidad, sino que tiene que ser un lugar únicamente
formativo y educativo.
Examina y
censura los postulados utópicos que defiende la Nueva Educación, defendiendo la
meritocracia y un sistema más “tradicional”, que tenga en cuenta los mejores
resultados. No está de acuerdo con la innovación en las escuelas.
Tiene un
carácter provocativo el libro que hace despertar sensaciones encontradas para
los lectores.
Su portada
lo deja claro: “Por una enseñanza basada en el conocimiento”.
4 Capítulos en los que
está organizado
Está
organizado en 8 capítulos, y dentro de estos hay “subcapítulos”. Al principio
hay un prólogo y un epílogo final. Son los siguientes:
1. El comienzo del declive.
2. Plasmodium falciparum. El
totalitarismo innovador. Tenología y creatividad.
3. Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
4. Taenia solium. La tiranía de las
emociones.
5. Echinococcus multilocularis. La
empleabilidad.
6. Rhipicephalus sanguineus. El
charlatán
7. Análisis de la pedagogía.
8. Alegato a favor de los servicios
públicos.
5 Interpretación personal
del texto
Siento muy
sincero, no me ha gustado. Es verdad que ofrece otro punto de vista, el cual me
interesaba mucho conocer, pero el resultado y sus ideas no hacen que me sienta
identificado con él. Excesivamente, para mi gusto, “criticón” con las nuevas
formas de educación, como las que defienden Ken Robinson o César Bona. No es ni
por asomo una crítica constructiva, sino más bien destructiva. Al menos este
aspecto él no lo esconde, y lo deja claro en el libro.
El punto de
partida del autor me parece correcto, él propone otro tipo de enseñanza (la
cual puede ser muy válida). Esto es respetable, aunque no comparta la rigidez
de sus pensamientos. El problema es que no ofrece soluciones y alternativas
para motivar al alumno a aprender. Su tono es más bien prepotente. Y me ha
parecido un libro denso.
Hay algo en
lo que estoy de acuerdo con él: El esfuerzo y la disciplina tienen que ser
pieza importante en la escuela. También me gustaría rescatar textualmente un
párrafo al final del libro que me parece más que interesante:
“A pesar de
todos los pesares, tenemos que mantener una esperanza combativa, un entusiasmo
racional y una actitud de vigilancia permanente y activa. Lo merece este
oficio. Lo merecen nuestros alumnos y nuestros hijos. No construimos. No
fabricamos. No generamos riqueza monetaria ni bienes materiales. No perseguimos
la utilidad, la rentabilidad o el beneficio económico. Hacemos algo mucho más
valioso: formamos personas”.
6 Puntos fuertes y
débiles
Creo que es
una propuesta valiente y atrevida, ya que sabe que mucha gente no estará de
acuerdo con él. Además es un texto con muchos contenidos, los cuales son muy
necesarios conocer para futuros docentes. Además hace muchas referencias a
otros autores. Muy importante, y en esto se parece a César Bona, es la
importancia que da al niño en el proceso, el autor tiene un verdadero
compromiso por su bienestar.
Como antes
he dicho, creo que la organización del libro no es del todo buena. Pero el
principal aspecto que lo debilita como relato es que crítica en exceso otras
ideas distintas a la suya. Pienso que en un ámbito como el educativo, todos
tenemos que estar abiertos a escuchar propuestas ideas de muchos tipos, y no
por ello creer que nosotros tenemos la verdad absoluta, como le pasa a Royo. Su
vocabulario no me gusta a la hora de referirse a otros pensamientos.
7 Una vez leído, consulta
comentarios que hacen sobre el libro en Internet , son acertados?
Me he
encontrado con muchas opiniones enfrentadas, mucho más divididas que en el
libro de César Bona. El sentido crítico con las nuevas teorías educativas que
caracteriza al libro de Alberto Royo invita a ello. Debido a que esta nueva
forma de educar, defendida por César Bona (entre otros), está claramente en
auge le hace tener bastantes detractores en esa línea. Algunos muy críticos con
su tono y lenguaje. Pero si es verdad que mucha gente defiende su teoría,
considerándola más real y eficiente, de mejores resultados académicos.
8¿Qué añadirías al libro?
Lo que más
he echado en falta en el libro son verdaderas soluciones al problema de la
educación. El autor se limita a nombrar (criticar más bien) los defectos que ve
en la educación, pero no ofrece alternativas claras.
La
estructura del libro tampoco me termina de gustar, expone sus ideas pero sin un
orden claro, en mi opinión.
9Postulados que defiende
Ante todo
defiende la idea de que lo verdaderamente importante en la educación es
transmitir una serie de conocimientos. Para él, la escuela no es el lugar para
que consigan ser felices ni buenas
personas.
Se basa más
en los hechos demostrables que en pensamientos que no tienen base empírica.
Experiencias que se puedan demostrar.
Rechaza ese
idealismo y “buenismo” que quieren imponernos en la escuela las nuevas
corrientes de pensamiento creativo e innovador. Considera que muchas de estas
cosas que salen como novedad, ya existen desde hace mucho.
10¿Qué te ha aportado?
Siempre se
sacan cosas positivas de un libro, y más de un profesional de la educación.
Sobre en su libro me ha ayudado a comprender mejor algunos conceptos referidos
a la educación. De conceptos y contenidos el libro va sobrado. Es muy
interesante las dos visiones que podemos comparar con los dos libros, éste y el
de César Bona. Tenemos que tener claro como futuros profesores que no existe la
verdad absoluta y que se pueden sacar verdades de dos pensamientos que en
principio parecen enfrentados, con el fin de formar en uno mismo una actitud
crítica y más completa de la educación. Aparte de despertar en mí una actitud
curiosa y crítica, me ayuda a comprender mejor todo el engranaje educativo, ya
que está relatado por un profesional con muchas horas en el aula a sus
espaldas.