Después de la primera clase, en la que expusimos nuestras inquietudes y preferencias como futuros maestros, la profesora quedó en repensar la organización de las clases para adaptarlas a todos nosotros. Desde el primer momento ya hemos podido comprobar que no iba a ser una clase de las que se pueden considerar "típicas". Para romper con la monotonía y la falta de atención que puede generar el transcurso de una sesión, la profesora cada 15 minutos nos ha hecho realizar una serie de situaciones,tan graciosas como inusuales en un aula, en las que nos teníamos que mover, tales como ponernos de pie en las mesas, meternos debajo de éstas, cambiarnos de sitio con los compañeros, y hasta nos ha hecho tumbarnos. Incluso hemos dado saltos. A la clase le ha encantado. Nos ha explicado que los alumnos a veces necesitan desconectar 2 minutos para retomar la sesión con más ganas. Tan necesario para nosotros como para los niños. Ella ha elegido este modo y hemos podido comprobar nosotros mismos la verdad de sus palabras. Un elemento dinamizador del aula realmente fantástico. Además de captar la atención de los alumnos de una manera divertida y eficaz.Por ello, aunque ha sido una sesión bastante movida, nos ha dado tiempo a seguir con el temario,a pesar de lo que pueda pensar mucha gente, que relaciona este tipo de clases con "cachondeo" y poco trabajo. La profesora nos ha explicado una serie de pautas para expresarnos en público de la mejor manera posible. Lo organizaba de la siguiente manera:- En primer lugar, nos presentamos, así como agradecer la presencia de los asistentes.- Continuamos con un pequeño resumen de lo que va a ser nuestra exposición.- Hablar de nuestro tema, remarcando los temas o aspectos más importantes.Es importante captar la atención del público con nuestro tono de voz, jugando con el volumen en el desarrollo de la charla.Por supuesto no solo es importante este aspecto, también es imprescindible saber utilizar los silencios. Todo esto, junto con la utilización de los términos correctos, harán que nuestra exposición se proyecte al público con claridad. Estos aspectos,los cuales están relacionados con nuestra manera de hablar, lo conocemos como lenguaje verbal.Pero también hay una serie de factores que dicen mucho de nosotros cuando estamos exponiendo un tema: Nuestra mirada, posición de nuestro cuerpo, utilización de las manos en la explicación de nuestro discurso, presencia, imagen que proyectamos al público (nerviosismo, seguridad, etc). En este caso hablamos de lenguaje no verbal, y es tan importante como el anterior.El éxito o fracaso de nuestra exposición va a depender del qué digamos (lenguaje verbal) y el cómo lo digamos (lenguaje no verbal).Todo este tema de la exposición pública, nos lo ha presentado la profesora con una esquema de una casa, en la que todas las partes son indispensables para que seamos unos buenos oradores.Considero que es un aspecto de vital importancia para ser un buen profesor, pero también creo cualquier profesión necesita que seamos buenos en este aspecto.En el transcurso de la clase la profe ha dicho una frase que me ha parecido interesante: "El arte no es una realidad, es una mentira".Por último, la profe nos explica que todas las sesiones las terminará con frases que cree que nos pueden ser útiles para nuestra vida. Este apartado lo titula "Consejos que no dan las madres". Hoy ha dicho la siguiente frase:"No hay que dejarse llevar por lo que nos han contado de los alumnos"
martes, 15 de marzo de 2016
La importancia de hablar en público
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario