Hoy es el último día de clase antes de irnos a las vacaciones
de semana santa, y la clase constará de todo lo relacionado con un tema muy
amplio, el color.
Antes de meterse a explicarlo a fondo, la profesora nos ha explicado lo que para ella significa el concepto de justicia, y lo ha hecho explicándonos la parábola de los monos y el plátano. En ella explica un acontecimiento ficticio, la historia de los monos, que nos transmite un mensaje de contenido moral, en este caso sobre la justicia y lo complicada que es impartirla debido a la subjetividad que tiene cualquier decisión humana. Pues bien, este pequeño relato nos cuenta que hay dos monos y un solo plátano. Nos pregunta, ¿qué haríamos nosotros para impartir justicia? Tenemos tres opciones, que son:
1- Dar el plátano a uno y matar al otro. Conseguiríamos tener a uno contento y a otro sin quejarse.
2- Repartir el plátano entre los dos, con lo que tendríamos a los animales mitad tristes/contentos.
3- Plantar un platanero y darle el plátano a uno de ellos que estaría feliz, el otro por lo menos estaría esperanzado.
Posteriormente, la profe pasa a explicarnos la INTERACCIÓN del color, y lo empieza haciendo diciéndonos la siguiente frase: "Un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado". Nos pone varios ejemplos en clase, con diapositivas y con objetos del propio aula.
Antes de meterse a explicarlo a fondo, la profesora nos ha explicado lo que para ella significa el concepto de justicia, y lo ha hecho explicándonos la parábola de los monos y el plátano. En ella explica un acontecimiento ficticio, la historia de los monos, que nos transmite un mensaje de contenido moral, en este caso sobre la justicia y lo complicada que es impartirla debido a la subjetividad que tiene cualquier decisión humana. Pues bien, este pequeño relato nos cuenta que hay dos monos y un solo plátano. Nos pregunta, ¿qué haríamos nosotros para impartir justicia? Tenemos tres opciones, que son:
1- Dar el plátano a uno y matar al otro. Conseguiríamos tener a uno contento y a otro sin quejarse.
2- Repartir el plátano entre los dos, con lo que tendríamos a los animales mitad tristes/contentos.
3- Plantar un platanero y darle el plátano a uno de ellos que estaría feliz, el otro por lo menos estaría esperanzado.
Posteriormente, la profe pasa a explicarnos la INTERACCIÓN del color, y lo empieza haciendo diciéndonos la siguiente frase: "Un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado". Nos pone varios ejemplos en clase, con diapositivas y con objetos del propio aula.
La memoria del color es aquella que tenemos para recordar un tono un
otro tras un determinado tiempo sin verlo. El ojo humano no tiene buena memoria
del color, y la profe puso el ejemplo de cuando vamos a comprar un botón, rojo
por ejemplo, y no recordamos exactamente el tono de rojo que necesitamos.
CLASIFICACIÓN DEL COLOR
En primer lugar, hay que tener claro los colores básicos o primarios, estos son el azul, rojo y amarillo. Hay dos tipos de mezclas, una referida a la luz, que se llama aditiva (da el blanco) y otra, referida a los colores o pigmentos básicos que utilizamos, la sustractiva (da el negro).
CLASIFICACIÓN DEL COLOR
En primer lugar, hay que tener claro los colores básicos o primarios, estos son el azul, rojo y amarillo. Hay dos tipos de mezclas, una referida a la luz, que se llama aditiva (da el blanco) y otra, referida a los colores o pigmentos básicos que utilizamos, la sustractiva (da el negro).
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/14/AdditiveColorMixing.png/180px-AdditiveColorMixing.png)
Mezcla aditiva
En las mezclas sustractiva, estamos partiendo de los colores primarios, y a partir de ellos podemos hacer la gama cromática completa. Con la mezcla de estos, formamos los colores secundarios:
- Rojo + Amarillo = Naranja.
- Rojo + Azul = Violeta.
- Amarillo + Azul = Verde.
![](http://www.glyptodont.com/span/photocs5/glyptodon/clase01/img/22_1.jpg)
Así queda la mezcla sustractiva, o lo que es lo mismo, los colores primarios (amarillo, rojo y azul) originan los secundarios (naranja, violeta y verde) cuando los mezclamos.
El color primario que no participa en la mezcla de los otros dos colores primarios le llamamos color complementario del resultado de dicha mezcla. Por ejemplo, en la mezcla del rojo con el azul, que obtenemos violeta, no ha participado el amarillo, por tanto, el amarillo es complementario con el violeta. Podemos entenderlo rápidamente porque ,dentro del esquema de colores primarios y secundarios, son los colores que más resaltan entre sí,
También tenemos los colores adyacentes, que son los colores que se encuentran a la izquierda y a la derecha del complementario. Por ejemplo, del verde los adyacente son el azul y el amarillo. Mientras que del naranja, el rojo y el amarillo.
Para terminar la clase la profe nos habló de los usos del color y las armonías donde el protagonista es éste. Es este apartado donde aparece el autor Jeff Koons, artista norteamericano muy reconocido mundialmente por sus obras, las cuales están caracterizadas por un gran colorido.
![](https://farm4.staticflickr.com/3129/2914911480_8f82dfcae5_o_d.jpg)
El perro Pupy que preside la entrada del museo Guggemheim de Bilbao está realizada por Jeff Koons.
El consejo del día es: "No sobreviven los más fuertes, sino los más flexibles" Darwin
Clase muy ilustrativa e interesante.
¡A descansar en las vacaciones!
No hay comentarios:
Publicar un comentario