miércoles, 30 de marzo de 2016

MOTIVACIÓN y Land Art

La clase ha comenzado con la profesora hablándonos de la motivación y del papel fundamental que juega este aspecto dentro del aula cuando trabajamos con los niños. Siempre que busquemos aumentar la motivación de los alumnos tenemos que tener en cuenta tres factores:
Ø  Sociedad en la que vive el alumno.
Ø  Percepción que se tiene de la asignatura.
Ø  Y la capacitación que tienen los alumnos y nosotros como profesores.
El núcleo familiar influye mucho en el niño a la hora de esforzarse en la escuela. Junto con los profesores, la familia debe fomentar en el alumno una actitud crítica que le ayude a formarse.
Para aprender, es indispensable estar motivados, ya que lo que nos mueve en el día a día son las motivaciones y necesidades que tenemos, cuando no existe esta motivación, no es una necesidad. En este aspecto nos menciona la pirámide de Maslow:

“La educación plástica desarrolla el espíritu del niño”
Con los niños no todo vale, no se les puede permitir todo.  Nosotros tenemos que ser una guía. Así como despertar el interés por aprender con las siguientes pautas:
Ø  Con juego, ya que simbolizan y ponen en práctica el mundo real.
Ø  Con tecnologías, realizando juegos con ordenador, fotografías, películas, etc.
Ø  Haciéndoselo atractivo y vistoso a sus ojos.
La educación artística está al mismo nivel que el deporte, en el sentido de percepción de los niños y familias.
La profesora nos lanza unas preguntas que como docente nos tenemos que hacer y posteriormente reflexionar: ¿Tenemos la preparación teórico-práctica suficiente? Un buen profesor, ¿Qué debe tener? En mi opinión, es imprescindible tener una aptitudes y actitudes propias de una persona que va a tener tantos niños a su cargo, tales como creatividad, paciencia, conocimientos, liderazgo, ilusión, dotes para hablar en público, etc.
Educación intrínseca y extrínseca
Ha llegado un punto en que muchos alumnos estudian por tener felices a sus familias y no por el placer de aprender. La escuela tiene una visión negativa para ellos y  buscan la motivación en los premios que puedan obtener tras haber acabado una determinada tarea. Es decir, siempre con motivaciones extrínsecas al niño. No salen de él mismo. Los buenos resultados académicos se obtienen con la combinación de ambas motivaciones.

LAND ART
Se trata de una manifestación artística que utiliza los materiales que podemos encontrar en la naturaleza en sus obras. Surgió en los años 60 en EEUU gracias a Robert Smithson. Un ejemplo de sus obras y del Land Art son las siguientes:
                                       Resultado de imagen de land art
   Resultado de imagen de land art Resultado de imagen de land art

Siguiendo estos objetivos de la educación primaria: “Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas. Igualdad de oportunidades para todas las personas. No discriminación”, “Utilizar diferentes representaciones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales” e “Iniciarse en el aprendizaje de las tecnologías y educación para la igualdad”, la profe nos pide que hagamos una actividad de educación artística que tenga estos objetivos, que esté relacionada con la película “Cuando Buda explotó de vergüenza”  y que además guarde similitudes con alguna época de la historia. Mi actividad es la siguiente:
Nombre:
Objetivos: “Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas. Igualdad de oportunidades para todas las personas. No discriminación”, “Utilizar diferentes representaciones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales” e “Iniciarse en el aprendizaje de las tecnologías y educación para la igualdad”.
Época con la que se relaciona: Al –andalus.
Explicación: Basándonos en la época de mayor esplendor de los reinos árabes dentro de la península ibérica (siglos VIII-XI), los alumnos tendrán la misión de acercarse a esa época desde distintos puntos. Se organizarán los siguientes grupos de trabajo dentro del aula:
1.      Los alumnos que se encargarán de vestirse como en la cultura árabe. Con materiales muy sencillos deben conseguir acercarse a la vestimenta de la época.
2.      Estos alumnos deberán buscar grandes inventos que se produjeron en esta época. Después tendrán que dibujarlos o representarlos con plastilina.
3.      Este grupo deberá buscar información sobre la alimentación que había en la época, así como platos típicos de la cultura árabe actual.
Todos los grupos tienen que hacer un trabajo previo de investigación para acercarse lo más posible a la realidad de la época a la que nos referimos.



Se termina la clase con el consejo que no dan las madres: “No hay peor gestión que la que no se hace”.

viernes, 18 de marzo de 2016

EL COLOR

Hoy es el último día de clase antes de irnos a las vacaciones de semana santa, y la clase constará de todo lo relacionado con un tema muy amplio, el color. 
Antes de meterse a explicarlo a fondo, la profesora nos ha explicado lo que para ella significa el concepto de justicia, y lo ha hecho explicándonos la parábola de los monos y el plátano. En ella explica un acontecimiento ficticio, la historia de los monos, que nos transmite un mensaje de contenido moral, en este caso sobre la justicia y lo complicada que es impartirla debido a la subjetividad que tiene cualquier decisión humana. Pues bien, este pequeño relato nos cuenta que hay dos monos y un solo plátano. Nos pregunta, ¿qué haríamos nosotros para impartir justicia? Tenemos tres opciones, que son:
1- Dar el plátano a uno y matar al otro. Conseguiríamos tener a uno contento y a otro sin quejarse.
2- Repartir el plátano entre los dos, con lo que tendríamos a los animales mitad tristes/contentos.
3- Plantar un platanero y darle el plátano a uno de ellos que estaría feliz, el otro por lo menos estaría esperanzado.
Posteriormente, la profe pasa a explicarnos la INTERACCIÓN del color, y lo empieza haciendo diciéndonos la siguiente frase: "Un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado". Nos pone varios ejemplos en clase, con diapositivas y con objetos del propio aula.
Resultado de imagen de la interaccion del color

Arriba tenemos un ejemplo de la interacción entre colores y la percepción que causa en el ojo humano. Los rectángulos más pequeños que tenemos a la derecha de la imagen: rojo, amarillo, verde y violeta (de arriba a abajo) se corresponden exactamente con los que tenemos en el lado izquierdo, y sin embargo la sensación que nos dan es de ser distintos. Este fenómeno se produce por la interacción con los colores que los rodean (azul/naranja a la derecha y tonos fucsias a la izquierda), consiguiendo tener una percepción distinta de éstos.
La memoria del color es aquella que tenemos para recordar un tono un otro tras un determinado tiempo sin verlo. El ojo humano no tiene buena memoria del color, y la profe puso el ejemplo de cuando vamos a comprar un botón, rojo por ejemplo, y no recordamos exactamente el tono de rojo que necesitamos.

CLASIFICACIÓN DEL COLOR

En primer lugar, hay que tener claro los colores básicos o primarios, estos son el azul, rojo y amarillo. Hay dos tipos de mezclas, una referida a la luz, que se llama aditiva (da el blanco) y otra, referida a los colores o pigmentos básicos que utilizamos, la sustractiva (da el negro).

Mezcla aditiva                                                                   

En las mezclas sustractiva, estamos partiendo de los colores primarios, y a partir de ellos podemos hacer la gama cromática completa. Con la mezcla de estos, formamos los colores secundarios:
- Rojo + Amarillo = Naranja.
- Rojo + Azul = Violeta.

- Amarillo + Azul = Verde.

Así queda la mezcla sustractiva, o lo que es lo mismo, los colores primarios (amarillo, rojo y azul) originan los secundarios (naranja, violeta y verde) cuando los mezclamos.
El color primario que no participa en la mezcla de los otros dos colores primarios le llamamos color complementario del resultado de dicha mezcla. Por ejemplo, en la mezcla del rojo con el azul, que obtenemos violeta, no ha participado el amarillo, por tanto, el amarillo es complementario con el violeta. Podemos entenderlo rápidamente porque ,dentro del esquema de colores primarios y secundarios, son los colores que más resaltan entre sí,
También tenemos los colores adyacentes, que son los colores que se encuentran a la izquierda y a la derecha del complementario. Por ejemplo, del verde los adyacente son el azul y el amarillo. Mientras que del naranja, el rojo y el amarillo.
Para terminar la clase la profe nos habló de los usos del color y las armonías donde el protagonista es éste. Es este apartado donde aparece el autor Jeff Koons, artista norteamericano muy reconocido mundialmente por sus obras, las cuales están caracterizadas por un gran colorido.



El perro Pupy que preside la entrada del museo Guggemheim de Bilbao está realizada por Jeff Koons.

El consejo del día es: "No sobreviven los más fuertes, sino los más flexibles" Darwin

Clase muy ilustrativa e interesante.

¡A descansar en las vacaciones!

miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Disciplina o emoción?

La tercera clase ha girado en torno a las formas y estilos de enseñanza, así como las piezas que componen a la educación. También la profesora nos ha introducido a la definición de educación artística y nos lanza a la clase la siguiente pregunta:
¿Es una disciplina o una emoción?
Vemos una serie de imágenes en las que nos pide que sensaciones nos transmite a cada uno. También nos habla de colores fríos y cálidos. Por ejemplo la siguiente imagen, la cual tenemos que valorar:
Personalmente, el arte lo considero una emoción, ya que el arte me evoca unas sensibilidades y unos sentimientos muy distintos dependiendo de la obra en cuestión. No la considero una disciplina porque creo que carece de normas o pautas fijas.
Además, la profesora habla de la educación artística como un conocimiento que permite sentir, explorar, conocer y transformar la realidad, lo que hace convencerme más en mi idea de que es una emoción, y no una disciplina. También nos dice que es un elemento facilitador para nuestro desarrollo integral y armónico de las cualidades que tenemos como seres humanos.
Enumera 4 tipos de formas que tiene el profesor para dar clase, que son directiva (mando directo, tradicional), conductiva (el tipo de alumnos adapta la clase), democrática (pacto entre ambas partes) y dejar hacer (el profesor es una simple guía, el alumno saca todo lo que tiene por sí mismo).
Explicado esto, nos organizamos en grupos de 5 personas. Me pongo con Jesús, Garazi, Paola y Manuel y  llegamos a las siguientes conclusiones:
- ¿Qué se debe enseñar? Siempre a través de la imagen, con un lenguaje propio y distinto, nos tiene que permitir descifrar formas artísticas.
- ¿Quién debe enseñarlo? Indudablemente, un profesor con la necesaria motivación.
- ¿Cuándo y dónde debe enseñarse? En cualquier lugar y momento. Principalmente lo vamos a conseguir observando la naturaleza. Es el mejor lugar para empaparnos de arte.
Siguiendo en grupo, hablamos de los puntos fuertes de esta asignatura, y en este aspecto creemos que es un conocimiento tan divertido y ameno como dinámico y creativo, y además fomenta la cooperación. Pero también consideramos que tiene puntos débiles, principalmente es muy subjetivo y abarca un campo muy extenso.
Tras haber trabajado todo el grupo sobre esta idea, la profe nos pide que escenifiquemos si nos parece la  educación artística una emoción o una disciplina, en un pequeño "teatrillo" con máscaras de distintos tipos, adoptando la personalidad y gestos del personaje que nos haya tocado.
Recojo una frase que dice la profesora durante la sesión: "Todos somos deudores de nuestro tiempo".
Por último, el consejo que no dan las madres con el que cierra la clase es la siguiente:
"Las decisiones más importantes de la vida las tomamos en la edad temprana". Y nos añade que nuestra labor es muy importante para la sociedad.




martes, 15 de marzo de 2016

La importancia de hablar en público

Después de la primera clase, en la que expusimos nuestras inquietudes y preferencias como futuros maestros, la profesora quedó en repensar la organización de las clases para adaptarlas a todos nosotros. Desde el primer momento ya hemos podido comprobar que no iba a ser una clase de las que se pueden considerar "típicas". Para romper con la monotonía y la falta de atención que puede generar el transcurso de una sesión, la profesora cada 15 minutos nos ha hecho realizar una serie de situaciones,tan graciosas como inusuales en un aula, en las que nos teníamos que mover, tales como ponernos de pie en las mesas, meternos debajo de éstas, cambiarnos de sitio con los compañeros, y hasta nos ha hecho tumbarnos. Incluso hemos dado saltos. A la clase le ha encantado. Nos ha explicado que los alumnos a veces necesitan desconectar 2 minutos para retomar la sesión con más ganas. Tan necesario para nosotros como para los niños. Ella ha elegido este modo y hemos podido comprobar nosotros mismos la verdad de sus palabras. Un elemento dinamizador del aula realmente fantástico. Además de captar la atención de los alumnos de una manera divertida y eficaz.
Por ello, aunque ha sido una sesión bastante movida, nos ha dado tiempo a seguir con el temario,a pesar de lo que pueda pensar mucha gente, que relaciona este tipo de clases con "cachondeo" y poco trabajo. La profesora nos ha explicado una serie de pautas para expresarnos en público de la mejor manera posible. Lo organizaba de la siguiente manera:
- En primer lugar, nos presentamos, así como agradecer la presencia de los asistentes.
- Continuamos con un pequeño resumen de lo que va a ser nuestra exposición.
- Hablar de nuestro tema, remarcando los temas o aspectos más importantes.
Es importante captar la atención del público con nuestro tono de voz, jugando con el volumen en el desarrollo de la charla.Por supuesto no solo es importante este aspecto, también es imprescindible saber utilizar los silencios. Todo esto, junto con la utilización de los términos correctos, harán que nuestra exposición se proyecte al público con claridad. Estos aspectos,los cuales están relacionados con nuestra manera de hablar, lo conocemos como lenguaje verbal.
Pero también hay una serie de factores que dicen mucho de nosotros cuando estamos exponiendo un tema: Nuestra mirada, posición de nuestro cuerpo, utilización de las manos en la explicación de nuestro discurso, presencia, imagen que proyectamos al público (nerviosismo, seguridad, etc). En este caso hablamos de lenguaje no verbal, y es tan importante como el anterior.
El éxito o fracaso de nuestra exposición va a depender del qué digamos (lenguaje verbal) y el cómo lo digamos (lenguaje no verbal).
Todo este tema de la exposición pública, nos lo ha presentado la profesora con una esquema de una casa, en la que todas las partes son indispensables para que seamos unos buenos oradores.
Considero que es un aspecto de vital importancia para ser un buen profesor, pero también creo cualquier profesión necesita que seamos buenos en este aspecto.
En el transcurso de la clase la profe ha dicho una frase que me ha parecido interesante: "El arte no es una realidad, es una mentira".
Por último, la profe nos explica que todas las sesiones las terminará con frases que cree que nos pueden ser útiles para nuestra vida. Este apartado lo titula "Consejos que no dan las madres". Hoy ha dicho la siguiente frase:
"No hay que dejarse llevar por lo que nos han contado de los alumnos"









lunes, 14 de marzo de 2016

Primer día de clase

Hoy ha comenzado la asignatura de educación artística y plástica, y con ello la profesora María Jesús Abad se nos ha presentado a todos los alumnos. Nos ha explicado cómo va a organizar la materia, así como la manera que tiene de impartir las clases, el temario de la asignatura y los objetivos que tenemos que alcanzar.
Después, todos los compañeros nos hemos presentado y hemos podido comprobar que la clase está repartida entre alumnos de segundo y tercer curso. Creo que yo soy el único de cuarto curso. La mayoría de nosotros coincide en la idea de dar un enfoque mucho más práctico a la carrera del que se le da, ya que consideramos que hay muchísima teoría, la cual es útil y necesaria, pero no refleja en ocasiones la realidad del trabajo diario docente, además de no ser tan enriquecedora como la práctica. Por ello, la profesora ha decidido darle un giro al planteamiento previo que tenía pensado para la asignatura, con el fin de hacerla más atractiva y motivante para nosotros.
Se agradece, y mucho, este tipo de actitudes en los profesores, que escuchan y adaptan según las necesidades de sus alumnos.